La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de modo más más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse mas info cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.